Reporteros y periodistas deberá evitar revictimización a las familias que están viviendo tragedia de feminicidio

*No asumir relaciones entre víctimas y victimarios, no enjuciar a las mujeres, observar patrones  y posibles líneas de investigación.

*Prácticas profesionales y éticas de como dar buena cobertura informativa a casos de feminicidios

*Concluyó el «taller de periodismo práctico para la cobertura de casos de violencia de género» del INMUJERES E ISM

No caigas en el mainplaining.


Por:Gregorio Ramirez Valdez/elpoliciaco.wordpress.com
Hermosillo,Son.15 de junio 2024.- Entre las prácticas profesionales y éticas de como dar buena cobertura a casos de feminicidios, se encuentra el reportero o periodista deberá evitar revictimización a las familias que están viviendo esta tragedia, en todo momento no publicar comunicados, asi sean oficiales.

Así concluyó hoy el «taller de periodismo práctico para la cobertura de casos de violencia de género», en la sala de prensa del sistema Estatal de Comunicación Social, en la cual Nancy Mejía Herrera, de comunicación social y Lesly Gómez Gutiérrez directora de información de Instituto Nacional de las mujeres, ofrecieron una serie de preguntas y respuestas despejando dudas de los participantes, luego de casi diez horas en dos días.


Además el encontrar nuevos ángulos  desde los que narran las historias, como investigación sobre fallos en la procuración y administración de Justicia, cuidado en términos de lenguaje, no apresurarse a publicar las declaraciones.

De igual forma no asumir relaciones entre víctimas y victimarios, no enjuciar a las mujeres, observar patrones  y posibles líneas de investigación.

Poder evaluar el caso, contexto  nacional o específico.  Si está vinculado al crimen organizado  o dar una entrevista que puede poner en riesgo a una persona, es necesario establecer un mapa  de autores, evaluar de manera correcta los riesgos, lo que está persona tiene que decir.

No comprometer la información a cambio de avances, no alentar expectativas o hacer una promesa que no pueden cumplir.
Recomendaciones:
Red de apoyo, equipo de seguridad  y ética profesional  mantener altos estándares  éticos en la cobertura  de casos de de feminicidio  y violencia de género.  Evitar sensacionalismo, la revictimización y finalmente la información  que pueda poner en peligro la seguridad de las víctimas  o perpetúa  estereotipo de género dañinos.
https://www.gob.mx/inmujeres


Los medios de comunicación digitales, impresos, radio y TV que incurran en la práctica de publicar imágenes o videos de víctimas serán sancionados por la Secretaría de Gobernación con multas de hasta 100 mil pesos empero se requiere actualizar los apartados legales para que las sanciones se lleven a cabo.

La encuesta ENDIREH 2021 estima que en Sonora el 71 por ciento de las mujeres de 15 años o más experimentan algún tipo de violencia psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a lo largo de la vida  de enero a mayo se habían registrado 11 feminicidios

• Querétaro, Nuevo León, Zacatecas, Yucatán, Estado de México, Ciudad de México, Quintana Roo y Guanajuato ya cuentan con iniciativas que incorporan los elementos propuestos en el modelo.


No caigas en el mainplaining, al asumir tu posición en el mundo y en contexto que es cuando un hombre habla condescendientemente con alguien (especialmente una mujer) sobre algo de lo que no tiene un conocimiento completo, con la suposición errónea de que sabe más sobre ello que la persona con la que está hablando”.
Los expertos son unánimes: ignorar la interrupción o el discurso condescendiente no es una opción, porque entonces no se aborda el tema. A continuación, se muestran algunas formas de lidiar con un sabelotodo:

• Agradece a tu colega su aporte y recuérdale cortésmente tus credenciales.

• Si alguien intenta apropiarse de algo que tú dijiste anteriormente en la reunión, dale las gracias por recordarles a todos tu idea y luego explica tu mensaje.

• Mantén contacto visual con el mainsplainer que habla interrumpiéndote. Esto indica que estás notando el mansplaining pero que mantendrás tu papel de orador principal a pesar del intento de hablar del sabelotodo por encima de ti.

• Recluta a otros miembros del equipo como aliados. Un colega puede intervenir y decir: “En realidad, Julia sabe mucho sobre esto. Escuchemos cómo lo plantea ella”.

• Invita al mansplainer a tomar un café y a tener una conversación informal para conocerte. Habla sobre quién eres y lo que sabes.

• Aprovecha cualquier oportunidad de coaching o capacitación que ofrezca tu empresa. Si no existe ninguno, invierte tú mismo en tu desarrollo. Conviértete en un comunicador más seguro y eficaz invirtiendo en desarrollo profesional.

Cómo no ser un mansplainer

En un artículo de LinkedIn, la coach de liderazgo Marjorie Brody dice que la autoconciencia es el primer paso para el cambio. Según ella, entrenando y practicando se puede cambiar la forma en que interactuamos y nos comunicamos con los demás. Aprender a escuchar atentamente y abstenerse de interrumpir mostrará a nuestros compañeros, subordinados directos y clientes el respeto que merecen al expresar una opinión o hablar de otra manera.

Tres pasos prácticos que seguir:

• Pregúntale a la otra persona si está familiarizada con un tema antes de explicarlo.

• Reconoce la potencial experiencia vivida por la otra persona con el tema, incluso si puedes hablar de ello con autoridad.

• Tener un diálogo. Permite que la otra persona participe en la conversación, independientemente de su nivel de experiencia.

Deja un comentario